Patrimonio Cultural

Tejar de “Los Moros”

Posiblemente se trata de una fortificación musulmana.

Está situada cerca de la población actual, en un cerro amesetado con planta poligonal y dos recintos, pudiéndose apreciar restos de varias torres.

Fue abandonado al establecerse un vacío demográfico en esta zona de la frontera entre los reinos de Castilla y Granada.

Tejar de los Moros
Cerro Castellón

Cerro Castellón

Esta fortaleza, conocida como Cerro Castellón se sitúa en lo alto de un cerro aislado entre los llanos de Larva.

Estos restos han sido fechados entre los siglos I y II a.C.

Se trata de una fortaleza ciclópea rectangular construida en piedra seca. En el interior hay un aljibe de sillares regulares, más pequeños que los de los muros exteriores.

El material asociado a estas estructuras es escaso, aunque por la forma del recinto y la argamasa de unión podría ser romano. Sin embargo, además de algunos fragmentos encontrados de tierra sigillata, han aparecido otros de cerámica decorada con bandas geométricas de tipo ibérico, y cerámica medieval con decoración incisa.

El Pilar-Lavadero

No cabe duda de que “El Pilar”, conocido popularmente con este nombre, ha sido el elemento de desarrollo más importante de la villa de Larva.

Larva, al estar situado estratégicamente y por la dificultad para salvar la orografía de la zona, fue elegido como punto de encuentro de la zona entre mercaderes, celebrándose en él el histórico mercado de los miércoles entre ganaderos y agricultores de la zona por ser un lugar idóneo para el descanso tanto de animales como para mercantes.

Tal fue su importancia que alrededor de esta fuente creció el pueblo de Larva, algunas citas históricas hablan que su nombre deriva de la palabra Ulluraua que significa “mercado de los miércoles”.

Esta fuente albergaba cuatro caños, un abrevadero y un lavadero de grandes dimensiones. Lugar de encuentro y reunión para las mujeres de la época.

Por desgracia en la actualidad el pilar-lavadero ha desaparecido como tal y sólo se conserva un caño y parte del abrevadero, pero es indiscutible que el recuerdo está presente entre los larveños.

Pilar
Fachada Ayuntamiento

Fachada del antiguo Ayuntamiento

En el casco antiguo de Larva destaca la fachada del antiguo ayuntamiento, propia de la Colonización Ilustrada.

Se distingue de la tipología de las casas que le rodean por un frontón prismático de mayor altura que acoge un reloj y una pequeña campana.

Actualmente cumple la función de albergue municipal.

Iglesia Parroquial de San Pedro

Construida a finales del siglo XVII, presenta una sencilla estructura tanto interior como exterior.

Su fachada se articula en dos cuerpos con mayor desarrollo en altura que en longitud.

Carece de ornamentación, y su puerta adintelada con arco curvo queda destacada por una escalinata semicircular.

Naciendo del mismo cuerpo de la iglesia, sobresale una pequeña torre dividida en dos partes albergando en ellas dos campanas.

En el interior un retablo de reciente construcción en tonos dorados, cuya imagen de nuestra Señora de los Dolores ocupa la presidencia, y el abovedado de paredes blancas y arcos de medio punto, le dan un atractivo singular a esta pequeña iglesia del S. XVII.

Iglesia San Pedro
Estación Ferrocarril

Estación de Ferrocarril

La estación de Ferrocarril de Larva fue construida con la línea de ferrocarril Linares-Almería a Granada.

A pesar de que esta línea pasa a menos de 2 kilómetros del pueblo, la estación tuvo que ser levantada a unos 4 kilómetros de distancia en un llano, dado que los alrededores son de grandes pendientes y de difícil acceso.

Tan importante ha sido el ferrocarril en Larva que en los alrededores de la estación llego a vivir un notable grupo de vecinos. Fue, junto al desarrollo industrial de una fábrica de yeso, la fuente de economía del pueblo.

En la actualidad, la estación de Larva está cerrada para uso público, aunque recientemente restaurada, puedes visitarla y caminar por los senderos que nacen desde ella.

Puente Arroyo “Salao”

En las estribaciones de Larva y Cabra del Santo Cristo, se encuentra uno de los viaductos más impresionantes de la red ferroviaria española. Se trata del puente metálico de Arroyo Salado, que forma parte de la línea ferroviaria Linares-Guadix, aún en funcionamiento.

La construcción del puente data de 1899 y durante mucho tiempo supuso la obra metálica más importante construida en España.

El puente, de 318 metros de longitud, es de una complejidad técnica inusual para la época y despertó gran interés internacional.

Durante muchos años ostentó el récord de luz (altura de la plataforma al suelo) en España, gracias a sus tres tramos de 105 metros de luz y también récord de altura, con 110 metros de caída sobre la parte más profunda del barranco por donde pasa el arroyo que le da nombre.

Este impresionante viaducto, inaugurado el 14 de marzo de 1899, fue realizado por la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España, bajo la dirección de los ingenieros Basinsksi, Guerin y Shule, pertenecientes de la Escuela de Gustave Eiffel, siendo testigo de excepción el fotógrafo local Arturo Cerdá y Rico y su cámara fotográfica.

El tablero original de hierro se cambió en 1976 por otro de acero y se le acopló una estructura metálica superior para aumentar la seguridad del viaducto aunque conserva actualmente las pilas y estribos originales de sillería.

De cualquier modo, esta construcción, la más puntera del país en su momento, sigue obnubilando al pasajero que viaja en tren o al caminante que se acerque por la zona por su belleza, vistas y singularidad del paisaje.

Puente_1
Puente_2

Casa estilo cortijo

Esta casa “estilo cortijo” es una propiedad privada, y es una muestra de cómo eran los cortijos donde se residía hace unos años.

Está ubicada al final de la Calle Federico López.